
La Semana Santa es uno de los eventos culturales y turísticos más importantes de España y sobre todo, de Andalucía. Esta festividad, además de ser un culto religioso, también es un evento cultural, por lo que le dará a tus vacaciones una jornada de cultura y tradición.
Aunque la Semana Santa tiene su mayor auge en Andalucía, en el resto de España también hay muchos puntos donde disfrutarla. Y es que Semana Santa es uno de los pocos eventos turísticos donde puedes disfrutar tanto de las mejores playas, como de las mejores ciudades y pueblos de interior.
A continuación, te dejamos algunas de las mejores ciudades españolas para visitar en Semana Santa.
Málaga

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
La ciudad de Málaga, en plena Costa del Sol de Andalucía, guarda la Semana Santa como uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad –y también de la capital-, motivo perfecto para aprovechar el inicio de la primavera y escaparse a una ciudad que nunca defrauda ni por el ambiente, ni por el buen tiempo general que rodea a la semana cultural y vacacional. Más allá de la ciudad como tal, algunos pueblos de Málaga destacan especialmente por su Semana Santa, como Vélez-Málaga, Marbella y también en pueblos de interior como Cómpeta. Y para disfrute del turista, hay muchos hoteles con spa en Málaga disponibles todo el año.
Salamanca

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
Para llegar a Salamanca nos tenemos que desplazar hasta uno de los puntos más al Norte de Castilla y León. Salamanca es una ciudad de arquitectura altamente cristiana y es una de las mejores ciudades de España donde ver y disfrutar de la Semana Santa y de todas las costumbres y tradiciones. La belleza arquitectónica de la ciudad y lugares tan céntricos como la Plaza Mayor de la ciudad son conjuntos perfectos que no defraudan a nadie que la visita. Las torrijas y los pestiños suelen ser el desayuno y la merienda de los turistas que visitan la ciudad salmantina en estas fechas.
Sevilla

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
La capital de Andalucía es el lugar predilecto por excelencia para visitar y disfrutar de esta fecha especial, siendo de hecho considerada como la ciudad que acoge la Semana Santa más importante de toda España, cuyas procesiones se documentan desde el siglo XVI. En esta festividad religiosa, existen más de 70 hermandades que desfilan por sus céntricas calles, pasando 60 de ellas por la Catedral. La mayoría de las cofradías pasan por un recorrido común llamado Carrera Oficial, el cual comienza en la Plaza de la Campana y siguiendo por algunas calles hasta llegar a una estación de penitencia en la Catedral. en la madrugada del Viernes Santo es cuando esta festividad llega a su máximo apogeo, destacando las hermandades de El silencio, Macarena, o El Calvario. En el Jueves y Viernes Santo, los hombres acostumbran vestirse de negro y las mujeres llevar una mantilla negra, en señal de luto por la muerte de Cristo.
Ávila

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
Ávila es la ciudad en España con los muros mejores conservados, y apenas la divises a la distancia podrás darte cuenta de por qué atraen tantos visitantes. Esta ciudad de Castilla y León, famosa también por sus callejones medievales, bellas iglesias y por ser la cuna de importantes personajes como Santa Teresa de Jesús, exhibe en la Semana Santa un total de 15 procesiones, 29 pasos y 14 hermandades diferentes, siendo una de los mejores espectáculos de Semana Santa de la región, y que en este lugar ya cuenta con más de 500 años de historia. Esta festividad en Ávila es, desde 2014, declarada de Interés Turístico Internacional.
Orihuela

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
Esta festividad religiosa en Orihuela fue declarada también de Interés Turístico Internacional desde 2010, y se viene celebrando desde el siglo XVI. Además, se destaca su casco histórico, el cual es declarado Conjunto Histórico y Artístico Monumental. La procesión más importante es la Procesión General del Viernes Santo, la cual comprende la tradición de la centuria romana, la cual desfila junto a más de 7500 nazarenos y más de mil músicos. También se destaca la procesión del Santo Entierro de Cristo, realizada desde el siglo XVII y propuesta como Patrimonio de la Humanidad, el cual incorpora la figura de un demonio con forma humana en las procesiones, llamado La Diablesa, siendo esta figura única en su tipo en toda España.
Córdoba

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
Córdoba no sólo de destaca por su Mezquita-Catedral del siglo VIII, sino que también realiza una de las festividades de Semana Santa más interesantes de España. Durante la semana desde Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, la mayoría de las hermandades (37 en total) pasarán por el recorrido de la Carrera Oficial, el cual incluye una estación de penitencia dentro de la Mezquita-Catedral. A diferencia de otras localidades, aquí prima el silencio y el recogimiento de sus asistentes.
Cuenca

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
También declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa en Cuenca se destaca por realizarse en el bello Casco Antiguo de la ciudad (declarado Patrimonio de la Humanidad), siguiendo su particular trazado urbanístico medieval. En el primer día (Domingo de Ramos), destaca la procesión de La Borriquilla, la cual incluye palmas y ramas de olivo, hasta la última procesión conquense de El Resucitado, en el Domingo de Resurrección. En el Viernes Santo destaca la procesión Camino del Calvario, llamada también Las Turbas de Cuenca, que representa, mediante actores, las burlas que sufrió Jesús. Comienza en la iglesia del Salvador, y uno de sus puntos culmines es la entonación solemne del Miserere en las escalinatas de la iglesia de San Felipe Neri, seguido de tambores y clarines.
Verges

Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
Este pueblo gerundense (de la región de Girona) de poco más de un millar de habitantes presenta una de las festividades de Semana santa más originales: la Danza de la Muerte, efectuada cada Jueves Santo, y documentada desde el siglo XVII. Esta “danza” tiene su origen desde la Edad Media, y se relacionaba con el efecto mortal de la peste negra sobre cualquier persona. En este ritual, diez esqueletos recorren las calles del pueblo al son ocasional del timbal, iluminados 3 adultos y 2 niños con antorchas. Algunos mensajes que son mostrados por los esqueletos, siempre alusivos a la muerte, son: Lo temps es breu (el tiempo es breve) y Nemini parco (no perdono a nadie).
Deprecated: wp_make_content_images_responsive ha quedado obsoleto desde la versión 5.5.0. Utiliza wp_filter_content_tags() en su lugar. in /home/vjsyjhoo/onviajes.com/wp-includes/functions.php on line 5211
En España hay un total de 43 celebraciones declaradas de Interés Turístico Internacional, y casi la mitad de ellas son celebradas en Andalucía.